Pabellón 3 de Ciudad Universitaria - Área Proyectual - Departamento 7 - Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires




2009 - ICP2 - Trabajo Práctico 6

T.P N° 6 - Diseñar un objeto para llevar en el cuerpo dejando libre los movimientos.

Consigna: Proponer un objeto (entre vestimenta y accesorio) para llevar con comodidad una serie limitada de elementos imprescindibles, necesarios de ser portados y transportados en paseos a pie o en bicicleta, por la ciudad. Se usaran materiales no convencionales.

Se entrega el 4 de junio.

Premisas para su elaboración:
- Destinatario: jóvenes y adultos jóvenes de ambos sexos, de entre 20 a 30 años.
- Temporalidad: para usar en cualquier tipo de clima.
- Elementos a portar y transportar: documento de identidad, dinero (billetes, monedas, tarjetas), celular, maquina de fotos., botella de agua y manta.
- Forma de llevarlo: siempre que este contenedor portable, pueda ser portado liberando la movilidad del cuerpo, cada estudiante adoptará la forma que considere más apropiada, fundamentando su toma de partido.
- Forma del objeto: pueden generar una sola pieza o pueden ser piezas que se unen (por sus vértices, por sus lados). Cada elemento (de acuerdo a sus formas y dimensiones) tendrá su propio espacio que deberá contenerlo en forma segura y estos espacios deberán integrarse en un objeto o sistema único.
- Materiales: se podrán usar hasta tres materiales, seleccionados entre los elementos descartables reusables de uso domiciliario que encuentren en su casa. Pueden ser superficiales o volumétricos, duros o blandos, transparentes u opacos, ligeros o pesados.
- Trabajo con los materiales: estos elementos considerados fuera de su uso habitual, se podrán usar tal cual los encontramos o, cortar y/o calar; rasgados, torsar, anudar; arrugar, o usarlos como están, etc; Dividirlos en trozos o tiras de distintas formas y dimensiones.

Variables del problema a resolver.
1- Reflexión a partir de la observación, selección y clasificación, de la problemática de los desechos, de los materiales descartables domiciliario, cantidad, formas y tipos. Ciclo de vida de los objetos. Posibles intervenciones. Algunas propuestas para su rehuso.
2- operaciones con los materiales: laminas textiles, su derecho y revés, su flexibilidad y/o rigidez. Investigación de materiales convencionales y no convencionales. Comportamiento ante diferentes esfuerzos: encoge, estira, aprieta, forma propia, etc.
3- operaciones con la forma: sustracción; sustracción + adición; pliegue; plegar, doblar, plizar, fruncir, retorcer, corte (pinzas) volumen, etc.
4- textura, estampados y colores
5- cuerpo: comprensión de la figura humana, estructura, eje y proporciones. Dimensiones, forma, movimiento, el cuerpo y la cultura, el cuerpo y la época. (ver texto de Arq. Normando Martin)
6- tipologías de portar objetos dejando la movilidad libre: formas de sostén y ajuste. Nuevas tipologías (en uso y guardado).
7- conexión entre partes (avios): cierres- elásticos – broches – ojales - Relacionando con la forma y las distintas instancias de uso.

La historia de las cosas: presentación animada que trata sobre el ciclo de vida de los bienes de consumo. Realizado por Annie Leonard, activista americana y experta en desarrollo sostenible.
Son tres y estan en orden
http://www.youtube.com/watch?v=JAMIE50eOVI
http://www.youtube.com/watch?v=SlyG4zhZat0
http://www.youtube.com/watch?v=yEhStbyp7YA