INTRODUCCIÓN
AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL 1 y 2
CÁTEDRA ARQ. BEATRIZ PEDRO
Bienvenidos -------------------------------------------------------------
Esta es la cátedra de Conocimiento Proyectual 1 y 2 a cargo de la Arq. Beatriz H. Pedro.
Es continuidad de la Cátedra del Arq. Miguel Cangiano y de la Arq. Lidia Posternak, que condujeron esta cátedra desde el inicio del Ciclo Básico Común en 1985 hasta su jubilación.
Estamos en facebook: catedrapedroconocimientoproyectual
El equipo docente está integrado por:
Profesora Titular:
Mg. Arq. Beatriz H. Pedro
Profesores Adjuntos
Arq. Marcelo Garcia Paz
Jefes de Trabajos Prácticos
Arq. Judith Sapollnik / Arq. Jorge Galdo / Arq. Graciela Heras
Docentes
Arq. Maria Victoria Majul / Arq. Emanuel Cabrera / Arq. Gabriela Bandieri / Arq. Andrea Sucari / Arq. Alicia Bonion / est. de Arq. Pablo Distefano / Arq. Carolina Kreimer / est. de I y S Sofia Rocha / D.Indumentaria Ana Rodi.
Han sido docentes de la catedra
Arq. María Teresa Graiño / Arq. María Angélica Ciancio / Arq. Barbara Herman / Arq. Irene Arecha / Arq. Maria Elena Mariño / D. Ind. Alejo Verlini / est. de Arq. Maria Emilia Sbrola
Qué estudiantes inscriptos en el cbc cursan con nosotros?
Los estudiantes que figuran en las comisiones 25, 27 y 02. Estos números corresponden a los talleres 225- 227-y 202 del 2do piso del pabellón 3 de ciudad universitaria.
Dónde desarrollamos nuestro trabajo?
Desarrollamos nuestra tarea en el Pabellón 3 de Ciudad Universitaria, los lunes y jueves de 15 a 19 hs. El trabajo de taller de esta cátedra, se desarrolla en los talleres 225, 226,227 y 202 del 2do piso. Las clases teóricas se dictan en el aula 309 y/o 316 del 3er piso.
Material y lugares de trabajo:
contamos con guías de trabajos prácticos y textos de estudio, que se puede adquirir en las mesas del Centro de Estudiantes del CBC (Local: frente taller 219 del 2do piso ó en el subsuelo, lado río, del Pabellón 3).
Algunos materiales, que se les indicarán, se pueden adquirir en el local del Centro de Estudiantes de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nuevo-CEADIG. Planta baja, lado río.
O en la fotocopiadora del Nuevo-CEADIG , que se encuentra en el 2do piso frente al taller 219.
En el local del Nuevo-CEADIG de planta baja-lado río, hay computadoras gratuitas y mesas y tableros para realizar los trabajos. Se prestan películas, se pueden hacer fotocopias y están los apuntes de las cátedras de las materias de las carreras que se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. También hay un deposito transitorio de maquetas.
En el 3er piso se encuentra la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, en la que se pueden hacer consultas, gestionar prestamos de libros y revistas, y tiene mesas en un salón silencioso para estudiar.
Base de datos virtual de los estudiantes que cursan en la cátedra. Para incorporarse a la misma, escribir un mail a catedrapedro@gmail.com con los datos como se indica en el margen derecho de este blog. Todos los estudiantes deberá, inscribirse.
Ficha de seguimiento de los Trabajos Prácticos.
conseguirla en la mesita del centro de estudiantes del cbc
.
Pabellón 3 de Ciudad Universitaria - Área Proyectual - Departamento 7 - Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires
Busqueda de material para los trabajos prácticos
Instrucciones para encontrar el material para los Trabajos Prácticos.
1- ir a la columna a la derecha de la página.
2- buscar la sección con el título: sobre la cátedra
3- buscar el tp. La información está ordenada por: año - materia - trabajo práctico.
ejemplo: 2017- ICP1
allí encontraran todo el material que usaremos en la cursada de la materia
Sino encuentran algo o hay algún problema comunicarse por mail a catedrapedro@gmail.com
1- ir a la columna a la derecha de la página.
2- buscar la sección con el título: sobre la cátedra
3- buscar el tp. La información está ordenada por: año - materia - trabajo práctico.
ejemplo: 2017- ICP1
allí encontraran todo el material que usaremos en la cursada de la materia
Sino encuentran algo o hay algún problema comunicarse por mail a catedrapedro@gmail.com
2017 - ICP1 -
Modulo Nº2 Área comunicacional.
1/ Comunicación visual
2/ Comunicación audiovisual
1/Trabajaremos analizando infografías para lo cual contamos con el material de la Guía Nª2
Una copia de cada infografía se puede encontrar en la mesa del centro de estudiantes del CBC delante del taller 219 del 2do piso.
Publicamos la imágenes de las infografías a estudiar
1/ Tutankamón, la tumba del rey niño
2/ La pumarola
3/ en el corazón de ayala
4/ el titanic: un viaje al fondo del mar
5/ cerati, su fuerza natural
6/ los secretos del horno
7/ la cañada, rendido a la voluntad del cemento
2/ Trabajaremos en el análisis de cortos realizados en diferentes lenguajes
En lenguaje cinematográfico
- Extraños
En lenguaje de animación
- La grúa y la jirafa
Modulo Nº2 Área comunicacional.
1/ Comunicación visual
2/ Comunicación audiovisual
1/Trabajaremos analizando infografías para lo cual contamos con el material de la Guía Nª2
Una copia de cada infografía se puede encontrar en la mesa del centro de estudiantes del CBC delante del taller 219 del 2do piso.
Publicamos la imágenes de las infografías a estudiar
1/ Tutankamón, la tumba del rey niño
2/ La pumarola
3/ en el corazón de ayala
4/ el titanic: un viaje al fondo del mar
5/ cerati, su fuerza natural
6/ los secretos del horno
7/ la cañada, rendido a la voluntad del cemento
En lenguaje cinematográfico
- Extraños
- Sobras
- Luminaris (Stop motion)
- La grúa y la jirafa
- El gato y la luna
https://youtu.be/1gwDxJQ-hlE
- El empleo
2013 - ICP1/ICP2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 2013-ICP1 están publicados los links para el tp.
Comienza un nuevo año.
Miles de jóvenes inician su formación universitaria.
Compartimos un poema:
Entender
Desde el canto de cuna de las madres
Hasta el informativo de las radios.
Vencer a la mentira en todo el mundo,
En nuestro corazón, en el libro, en la calle.
¡Qué fantástico gozo el entender
Qué es lo que se va, qué lo que viene!
Nazim Hikmet. En Antología poética. Editorial Quetzal. Bs. As., 1968.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 2013-ICP1 están publicados los links para el tp.
Comienza un nuevo año.
Miles de jóvenes inician su formación universitaria.
Compartimos un poema:
Entender
Desde el canto de cuna de las madres
Hasta el informativo de las radios.
Vencer a la mentira en todo el mundo,
En nuestro corazón, en el libro, en la calle.
¡Qué fantástico gozo el entender
Qué es lo que se va, qué lo que viene!
Nazim Hikmet. En Antología poética. Editorial Quetzal. Bs. As., 1968.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El área Proyectual y sus objetivos.
Concebimos el Área Proyectual y en especial las Introducciones al Conocimiento Proyectual 1 y 2, como introductorias a la conceptualización de la actividad de proyecto, actividad integrada por el conjunto de conocimientos, procedimientos y métodos de las disciplinas que están definidas como proyectuales en el actual contexto cultural y social.
Trabajamos con la concepción del diseño como acto de creación, de síntesis prefigurativa en un contexto social y cultural. Orientado a aportar a la resolución de los requerimientos sociales de la organización del hábitat humano en cuanto a los espacios, los objetos y los sistemas comunicacionales en distintas escalas de inserción. Integrado por las acciones de analizar, concebir, programar, proyectar, realizar y verificar. Y que en el contexto actual constituyen disciplinas proyectuales específicas.
Y con la concepción del diseñador como articulador de la creación, producción y gestión de diseño, tarea condicionada histórica, social, ética y culturalmente por el medio donde se desarrolla, por sus desigualdades y conflictos y por las condicionantes sociales de su resolución.
Esta tarea requiere el conocimiento, la comprensión y la toma de decisión sobre temas, morfologías, técnicas, materiales, desde la cultura propia, es decir desde hábitos de vivir, de pensar, de trabajar, tradiciones y valores propios de nuestro país; y atendiendo a las posibilidades y condiciones nacionales.
En ella se aborda la introducción propedéutica y de apertura al conocimiento de los objetos, los conceptos comunes y los procedimientos de diseño de las tres áreas disciplinares en que se organizan la enseñanza del diseño en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Para la comunicación:
Diseño Gráfico
Diseño Audiovisual
Para los equipamientos:
Diseño Industrial
Diseño de Indumentaria y Textil.
Para la configuración espacial:
Arquitectura
Diseño del paisaje
Urbanismo.
Entre los temas destacados abordamos:
- El hábitat cultural, contexto indisoluble de la vida del hombre en sociedad, entendiendo por tal a las configuraciones físicas-espaciales, de objetos y comunicaciones visuales, creadas y producidas por el hombre y las sociedades en la resolución de necesidades sociales en cada etapa histórica, que contribuyen a la formalización del medio ambiente físico y cultural.
- La conceptualización de la característica proyectual del accionar humano capaz de prefigurar una realidad a realizar en el futuro, y la necesidad de una formación específica para poner en práctica esa capacidad proyectual al servicio de un fin.
- La adquisición de una adecuada instrumentación para el conocimiento, análisis, síntesis e intervención en una realidad que requiere respuestas a sus necesidades.
- Valor del trabajo sistemático y reflexivo sobre la base de que el estudiantes es actor/a de la construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades propias.
- Integrarse protagónicamente a una universidad transmisora y creadora de cultura, desde una formación critica, de calidad, con alto contenido y compromiso con la sociedad que la sostiene y que le da sentido.
- El rol responsable y comprometido que debe asumir el profesional en el uso de la capacidad cultivada y desarrollada. Profesional consiente de la realidad en la que vive, en la que se desarrolla y que lo condiciona y consiente de su aporte para transformar.
-------------------------------------------------------------------
Objetivos específicos de ICP1.
1- Sensibilizar al alumno en el conocimiento y comprensión del hábitat cultural y en la comprensión de los componentes espaciales, objetuales y comunicacionales del hábitat. Comprensión de las relaciones que los articulan.
2- Crear la necesidad de observación, comprensión y descripción de los fenómenos y hechos objeto de estudio. El observar, como procedimiento para pensar, implica aprender a ser selectivo para focalizar de la masa de datos que aparecen y se muestran, aquellos pertinentes para el tema.
3- Crear la necesidad de relatar la esencia de la composición y del comportamiento que tiene los objetos que se estudian, expositivamente y con el uso de nuevos lenguajes. Necesidad de introducirlo en el manejo de instrumentos y técnicas adecuados a la temática específica a fin de poder analizar, comprender y proponer.
4- Crear la necesidad de introducirse de lleno a la adquisición de los lenguajes de la comunicación visual. Incorporar la comunicación visual como instrumento de reflexión, representación y comunicación. Adquisición de una mínima capacidad gráfica propia de representación y organización de la información.
5- Introducirlo en el manejo de criterios básicos para la aproximación, conocimiento y evaluación de los productos proyectuales, con el fin de poder emitir juicios fundados, superando la mera opinión.
6- Estimular la capacidad de elaborar propuestas y dar solución creativa a problemáticas de las diversas disciplinas proyectuales. Estimular la posibilidad de los aportes por sobre la idea de transmitir un conocimiento preexistente.
7- Instrumentación:
• Adquirir instrumentos básicos conceptuales y operativos para conocer y comprender: la comunicación, la dimensión, la escala, la necesidad – el uso – la función, la morfología, la materialidad y el proceso básico de proyectación.
• Adquirir los lenguajes de la representación y la expresión.
• El desarrollo de una capacidad de producción sistemática.
• La disposición positiva para el trabajo de taller, individual y grupal.
--------------------------------------------------------------------
Objetivos específicos de ICP2
Introducir al alumno en la problemática de proponer, en la experiencia de diseñar, en la necesidad de incorporar métodos y conceptos para el trabajo de proyecto. Reconocer y aprender sobre el diseño, sus disciplinas. Especificidades e interrelaciones.
1 - Retomar los contenidos desarrollados en ICP 1 a través de su aplicación en proceso de proyecto integral: hábitat - habitabilidad- contexto- y sus tres ejes de trabajo: 1- observar-registrar-representar. 2- conocer-analizar-comprender- evaluar. 3- aprender a proponer.
2- Introducirse en el proceso básico de la proyectación, realizando experiencias que les permitan comprender y conocer: el quehacer del diseñador; el proceso de diseño; los campos de intervención del diseño, particularidades y articulación; el conjunto de variables a tener en cuenta para cada propuesta; experimentar de que manera la necesidad, el uso, la forma, la función, la materialidad y la significación concurren a la definición de los diferentes objetos de diseño.
3- Desarrollar las capacidades para observar e interpretar la realidad de la cual participa. Reflexionar, crear y desarrollar una visión critica de las acciones de diseño que produce. Desarrollar una actitud sistemática y metódica al enfrentar la solución de problemas de diseño.
4- Desarrollar habilidades para integrar la imaginación y el razonamiento. Incorporar instrumentos, técnicas y tecnologías para la proyectación y la producción.
5- Desarrollar actitudes de tomar conciencia de su rol social como factor de desarrollo y transformación de la sociedad. Adquirir responsabilidad ética profesional con la sociedad y la preservación del ambiente. Experimentar y actualizarse permanentemente en el campo de la disciplina. Concebir al diseño como acto de cultura y a si mismo como un agente de su reflexión.
------------------------------------------------------------------
Trabajamos con la concepción del diseño como acto de creación, de síntesis prefigurativa en un contexto social y cultural. Orientado a aportar a la resolución de los requerimientos sociales de la organización del hábitat humano en cuanto a los espacios, los objetos y los sistemas comunicacionales en distintas escalas de inserción. Integrado por las acciones de analizar, concebir, programar, proyectar, realizar y verificar. Y que en el contexto actual constituyen disciplinas proyectuales específicas.
Y con la concepción del diseñador como articulador de la creación, producción y gestión de diseño, tarea condicionada histórica, social, ética y culturalmente por el medio donde se desarrolla, por sus desigualdades y conflictos y por las condicionantes sociales de su resolución.
Esta tarea requiere el conocimiento, la comprensión y la toma de decisión sobre temas, morfologías, técnicas, materiales, desde la cultura propia, es decir desde hábitos de vivir, de pensar, de trabajar, tradiciones y valores propios de nuestro país; y atendiendo a las posibilidades y condiciones nacionales.
En ella se aborda la introducción propedéutica y de apertura al conocimiento de los objetos, los conceptos comunes y los procedimientos de diseño de las tres áreas disciplinares en que se organizan la enseñanza del diseño en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Para la comunicación:
Diseño Gráfico
Diseño Audiovisual
Para los equipamientos:
Diseño Industrial
Diseño de Indumentaria y Textil.
Para la configuración espacial:
Arquitectura
Diseño del paisaje
Urbanismo.
Entre los temas destacados abordamos:
- El hábitat cultural, contexto indisoluble de la vida del hombre en sociedad, entendiendo por tal a las configuraciones físicas-espaciales, de objetos y comunicaciones visuales, creadas y producidas por el hombre y las sociedades en la resolución de necesidades sociales en cada etapa histórica, que contribuyen a la formalización del medio ambiente físico y cultural.
- La conceptualización de la característica proyectual del accionar humano capaz de prefigurar una realidad a realizar en el futuro, y la necesidad de una formación específica para poner en práctica esa capacidad proyectual al servicio de un fin.
- La adquisición de una adecuada instrumentación para el conocimiento, análisis, síntesis e intervención en una realidad que requiere respuestas a sus necesidades.
- Valor del trabajo sistemático y reflexivo sobre la base de que el estudiantes es actor/a de la construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades propias.
- Integrarse protagónicamente a una universidad transmisora y creadora de cultura, desde una formación critica, de calidad, con alto contenido y compromiso con la sociedad que la sostiene y que le da sentido.
- El rol responsable y comprometido que debe asumir el profesional en el uso de la capacidad cultivada y desarrollada. Profesional consiente de la realidad en la que vive, en la que se desarrolla y que lo condiciona y consiente de su aporte para transformar.
-------------------------------------------------------------------
Objetivos específicos de ICP1.
1- Sensibilizar al alumno en el conocimiento y comprensión del hábitat cultural y en la comprensión de los componentes espaciales, objetuales y comunicacionales del hábitat. Comprensión de las relaciones que los articulan.
2- Crear la necesidad de observación, comprensión y descripción de los fenómenos y hechos objeto de estudio. El observar, como procedimiento para pensar, implica aprender a ser selectivo para focalizar de la masa de datos que aparecen y se muestran, aquellos pertinentes para el tema.
3- Crear la necesidad de relatar la esencia de la composición y del comportamiento que tiene los objetos que se estudian, expositivamente y con el uso de nuevos lenguajes. Necesidad de introducirlo en el manejo de instrumentos y técnicas adecuados a la temática específica a fin de poder analizar, comprender y proponer.
4- Crear la necesidad de introducirse de lleno a la adquisición de los lenguajes de la comunicación visual. Incorporar la comunicación visual como instrumento de reflexión, representación y comunicación. Adquisición de una mínima capacidad gráfica propia de representación y organización de la información.
5- Introducirlo en el manejo de criterios básicos para la aproximación, conocimiento y evaluación de los productos proyectuales, con el fin de poder emitir juicios fundados, superando la mera opinión.
6- Estimular la capacidad de elaborar propuestas y dar solución creativa a problemáticas de las diversas disciplinas proyectuales. Estimular la posibilidad de los aportes por sobre la idea de transmitir un conocimiento preexistente.
7- Instrumentación:
• Adquirir instrumentos básicos conceptuales y operativos para conocer y comprender: la comunicación, la dimensión, la escala, la necesidad – el uso – la función, la morfología, la materialidad y el proceso básico de proyectación.
• Adquirir los lenguajes de la representación y la expresión.
• El desarrollo de una capacidad de producción sistemática.
• La disposición positiva para el trabajo de taller, individual y grupal.
--------------------------------------------------------------------
Objetivos específicos de ICP2
Introducir al alumno en la problemática de proponer, en la experiencia de diseñar, en la necesidad de incorporar métodos y conceptos para el trabajo de proyecto. Reconocer y aprender sobre el diseño, sus disciplinas. Especificidades e interrelaciones.
1 - Retomar los contenidos desarrollados en ICP 1 a través de su aplicación en proceso de proyecto integral: hábitat - habitabilidad- contexto- y sus tres ejes de trabajo: 1- observar-registrar-representar. 2- conocer-analizar-comprender- evaluar. 3- aprender a proponer.
2- Introducirse en el proceso básico de la proyectación, realizando experiencias que les permitan comprender y conocer: el quehacer del diseñador; el proceso de diseño; los campos de intervención del diseño, particularidades y articulación; el conjunto de variables a tener en cuenta para cada propuesta; experimentar de que manera la necesidad, el uso, la forma, la función, la materialidad y la significación concurren a la definición de los diferentes objetos de diseño.
3- Desarrollar las capacidades para observar e interpretar la realidad de la cual participa. Reflexionar, crear y desarrollar una visión critica de las acciones de diseño que produce. Desarrollar una actitud sistemática y metódica al enfrentar la solución de problemas de diseño.
4- Desarrollar habilidades para integrar la imaginación y el razonamiento. Incorporar instrumentos, técnicas y tecnologías para la proyectación y la producción.
5- Desarrollar actitudes de tomar conciencia de su rol social como factor de desarrollo y transformación de la sociedad. Adquirir responsabilidad ética profesional con la sociedad y la preservación del ambiente. Experimentar y actualizarse permanentemente en el campo de la disciplina. Concebir al diseño como acto de cultura y a si mismo como un agente de su reflexión.
------------------------------------------------------------------
Enfoques y forma de trabajo.
Las materias INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL 1 y 2 (ICP), son materias cuatrimestrales que junto con Dibujo son las materias introductorias específicas de las carreras Proyectuales (Arquitectura, Diseño del Pasaje, Gráfico, de Imagen y Sonido, Industrial, de Indumentaria y textil) que se cursan en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Su cursado se desarrolla en los talleres del 2do piso del Pabellón 3 de Ciudad Universitaria, edificio en el que desarrolla sus actividades la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Se dicta en tres turnos (mañana, tarde y noche) y la dictan 15 equipos docentes, llamados cátedras.
Estas cátedras sobre la base de un programa común, organizan la trama de conceptos que da soporte al proceso de enseñanza aprendizaje, desde marcos conceptuales propios.
Estas materias han adoptado la forma de trabajo de taller, forma participativa donde la formación se realiza a través de la acción/reflexión acerca de un trabajo realizado, que reclama niveles de compromiso y responsabilidad distintos que la enseñanza tradicional.
Nuestra cátedra.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza bajo la coordinación del equipo docente y sigue una secuencia de experiencias que integra clases teóricas, lectura reflexiva de textos, realización de trabajos prácticos individuales y grupales en taller y a domicilio, trabajos de campo en distintos lugares de la ciudad, y momentos de evaluación de la tarea individual y grupal.
En las mismas también se propone la evaluación de la tarea del equipo docente. Los docentes y los estudiantes protagonizan el trabajo organizados co-gestionariamente. El docente tiene la tarea de animación, estimulo, orientación, asesoría y asistencia técnica.
El estudiante es sujeto de su propio aprendizaje, con la apoyatura teórica y metodológica de los docentes, de la documentación de consulta y de la bibliografía.
Se parte de la concepción de que los conocimientos se adquieren en un practica concreta vinculada al futuro quehacer profesional de los estudiantes constituyendo el taller, un lugar de enseñanza-aprendizaje donde se trabaja, se elabora, se transforma y se realiza una experiencia que se lleva a cabo conjuntamente.
Esto permite la realización colectiva del conocimiento a partir del trabajo en grupo y del aporte individual, como aporte a la formación de todos. Y crea las condiciones para desarrollar la creatividad y la capacidad de investigación.
El taller y su metodología de trabajo.
Es el lugar dónde se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje, lugar de trabajo, lectura, reflexión y evaluación. La ejercitación se realiza día a día en el taller.
Cada taller está a cargo de un equipo integrado por un Jefe de Trabajos Prácticos y varios docentes, que llevan adelante en conjunto el desarrollo del curso, y a los cuales hay que consultar ante cualquier problema a resolver. En cada taller, los estudiantes se subdividen en grupos a cargo de un docente, el cual sigue su trabajo.
Dentro de cada grupo-docente, los estudiantes constituirán grupos estables por mesa de trabajo, de mínimo cuatro y un máximo de seis estudiantes, dependiendo de las condiciones de masividad y equipamiento disponible. La mesa-grupo será el LUGAR ESTABLE DE TRABAJO, se les asignara un número para identificarlos, tomarles asistencia, realizar los trabajos grupales y entregar de conjunto los trabajos individuales.
Dinámica de trabajo.
Cada docente lleva a cabo en su grupo la explicación de la tarea a realizar, coordina el debate grupal y las correcciones sobre las mismas, la lectura de textos y sus reflexiones, y organiza las formas de evaluación y autoevaluación. Desarrollamos una pedagogía de la pregunta, que busca predisponer a detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas, problematizando, interrogando, buscando respuestas. Proponemos un método de investigación que estudia las partes del todo para volver a integrarlas en el todo; una forma de pensar que entienda las interacciones o interrelaciones de los problemas, que aborde los temas desde múltiples perspectivas.
El conocimiento se realiza colectivamente y se apropia individualmente. La construcción social del conocimiento se da en el taller, es única e irrepetible y la tarea del estudiante es apropiarse de esas herramientas que construimos colectivamente. Priorizamos la tarea para asegurar la democracia, el pluralismo y el debate.
Cómo logran los estudiantes apropiarse de esas herramientas?. A partir del trabajo en grupo, aportando al mismo. Y de su elaboración individual también como aporte a la formación de todos.
Las clases teóricas aunque son expositivas aún en ese momento hay una apertura al intercambio. Y en las clases practicas, en la actividad grupal, se reelaboran los contenidos, utilizando los elementos teóricos vertidos en las clases, los expresados en la bibliografía y los que los alumnos cada uno trae.
Afirmarnos en nuestras elecciones.
2015 - ICP2
Compartimos el pp de la clase de reflexión sobre el TP1- Configuración de espacios habitables tienen que pegar el link en el buscador que los conduce al pdf
https://drive.google.com/file/d/0B8gLQmUSSP4eUUZ4WXctTUZGNk0/view?usp=sharing
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TP3 / Configuración de comunicaciones visuales. Material para análisis.
https://drive.google.com/file/d/0B8gLQmUSSP4eUUZ4WXctTUZGNk0/view?usp=sharing
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TP3 / Configuración de comunicaciones visuales. Material para análisis.
pdf 1 -fotografías
pdf 2 - relatos fotográficos
pdf 3 - afiches
pdf 4 - sistemas de comunicación visual
2015 - ICP1
4to módulos. Espacios del habitar humano
1- plaza de los bomberos en la boca
3- plaza Cortazar en Palermo Viejo
4- Plaza Armenia en Palermo
2do modulo: comunicaciones audiovisuales
Publicamos los links a los cortos con los que trabajara cada grupo.
Son cortos que se realizaron en un secuencia llamada Paris Je T'aime en la que distintos directores trabajaron el tema del "amor" en sentido amplio, desarrollando narraciones en lugares de significación urbana de París.
Recomendamos ver todos los cortos, porque si bien tienen diferentes autores, son una unidad en su tratamiento de una problemática en una ciudad.
Se los identifican por el lugar en donde se desarrollan, aquí compartimos links de cada corto
3- BASTILLE: https://youtu.be/ULucrgO-wTA
en este link están todos los cortos que vamos a estudiar, uno a continuación del otro
2do Modulo: comunicaciones visuales
Infografias para estudiar.
Cada estudiante observará todas pero trabajará con una que se las asignará el docente.
Los conceptos a trabajar están en la guía 2.
En el centro del cbc hemos puesto los rótulos de la cátedra para que puedan copiarlos.
También podrán adquirir la infografia alli.
4to módulos. Espacios del habitar humano
1- plaza de los bomberos en la boca
2- Plaza Dorrego e San Telmo
3- plaza Cortazar en Palermo Viejo
4- Plaza Armenia en Palermo
2do modulo: comunicaciones audiovisuales
Publicamos los links a los cortos con los que trabajara cada grupo.
Son cortos que se realizaron en un secuencia llamada Paris Je T'aime en la que distintos directores trabajaron el tema del "amor" en sentido amplio, desarrollando narraciones en lugares de significación urbana de París.
Recomendamos ver todos los cortos, porque si bien tienen diferentes autores, son una unidad en su tratamiento de una problemática en una ciudad.
Se los identifican por el lugar en donde se desarrollan, aquí compartimos links de cada corto
1 - QUAIS DI SENA: https://youtu.be/qKagvpdR_TU
2 - LOIN DU 16 e: https://youtu.be/_Q8pwwA0_q4
3- BASTILLE: https://youtu.be/ULucrgO-wTA
4 - PLACE DE VICTORIES: https://youtu.be/UNC_pJwCpb4
5 - PLACE DE FETES: https://youtu.be/41ryqvYxlJ4
6- FOUBOURG SAIN-DENIS https://youtu.be/YJE8b4xOPRY
en este link están todos los cortos que vamos a estudiar, uno a continuación del otro
https://www.dropbox.com/sh/wsxu26qo0nyqw55/AACARTtFd661twioY3G7IiYra?oref=e
Infografias para estudiar.
Cada estudiante observará todas pero trabajará con una que se las asignará el docente.
Los conceptos a trabajar están en la guía 2.
En el centro del cbc hemos puesto los rótulos de la cátedra para que puedan copiarlos.
También podrán adquirir la infografia alli.
1 - el accidente en los alpes
2 - los vikingos
3 - La intimidad de la
roca
a -la ballena franca
b- El mago
c -el yeep
Octubre de 2014 / Aprender a proponer / Necesidades, respuestas, proyectos.
Publicamos cuatro infografías que esquematizan la estructura didáctico-pedagógica que desarrollamos en Conocimiento Proyectual 2.
Las mismas se elaboraron para exponer en la expo "Primer paso" organizada por la Dirección de Archivo de la FADU-UBA cuyo Director es el Arq. Juan Molina y Vedia.
Publicamos cuatro infografías que esquematizan la estructura didáctico-pedagógica que desarrollamos en Conocimiento Proyectual 2.
Las mismas se elaboraron para exponer en la expo "Primer paso" organizada por la Dirección de Archivo de la FADU-UBA cuyo Director es el Arq. Juan Molina y Vedia.

2014 - ICP 2 todo para los tp
TP Nº1
Planos en autocad de los tres sectores de la plazoleta de Ciudad universitaria frente al Pabellón 3.
Opción 1
Opción 2
Opción 3
TP3- Configuración de comunicaciones visuales y audiovisuales
Clases teóricas
Material para
hacer el estudio de referentes.
Cada estudiante
deberá mirar en forma completa el material para estudiar y imprimirá para
trabajar en clase 2 ejemplos de cada caso, según la instrucción de su docente.
pdf 1 -fotografías
pdf 2 - relatos
fotográficos
pdf 3 - afiches
pdf 4 - sistemas
de comunicación visual
Material que se
puede estudiar adicionalmente:
- los trabajos de
relevamiento fotográfico de Diseño 1 de la Catedra Rico, Miradas sobre Liniers: http://vimeo.com/6117271
- las series
fotográficas de la galería de fotos/ sencillamente series que publica la
revista del Fotoclub: Http://www.fotorevista.com.ar/
- los trabajos de
los estudiantes de Diseño Gráfico 1: http://www.catedrarico.com.ar/blog/y se puede buscar
en los distintos niveles y links que hay material de mucho interés.
- en este blog
buscar: 2008 - ICP2 - Material TP6- Visual2009 - ICP2 - TP5 - Diseño de mensaje
visuales
2014 - ICP1 - todo para los tps
TP 15 / planos y croquis de los lugares de estudio
Galería en la casa de Ezeiza
Tp del 2do modulo- Cortos para analizar. Ver la que están asignadas a cada grupo
Infografías para analizar. Ver la que está asignada a cada grupo. En el Centro de estudiantes del CBC (mesa delante del taller 219) están en A3.
Aun nos faltan publicar tres lo que haremos en breve.
Galería en la casa de Ezeiza
Galería French
Viejo hotel
Claustro Sta Catalina
Museo sivori
Tp del 2do modulo- Cortos para analizar. Ver la que están asignadas a cada grupo
ME OLVIDE EL CELULAR http://youtu.be/OINa46HeWg8
PALABRAS EN EL AIRE
http://youtu.be/Z3fCNSR3m8M
PARIS JE T´AIME: CIEGO Y LA ARTISTA AMERICANA http://youtu.be/YJE8b4xOPRY
LOS DERECHOS DEL NIÑO http://youtu.be/nnfumgs-3t4
EXTRAÑOS http://youtu.be/RpjHSiQLPmA
FISH90 http://youtu.be/yz6sy4eWJ38
LA LECHE Y EL AGUA http://youtu.be/aTOsu2EQsuk
MI BUENOS AIRES HERIDO http://youtu.be/nwt4jkIT_xQ
Infografías para analizar. Ver la que está asignada a cada grupo. En el Centro de estudiantes del CBC (mesa delante del taller 219) están en A3.
Aun nos faltan publicar tres lo que haremos en breve.
2013 - ICP2 - todo para los tp
TP2 - publicamos los links donde se encuentran los planos de la plazoleta en la que implantaremos el espacio de usos multiples del tp2.
Pano en pdf.
https: //docs.google.com/file/d/0B8gLQmUSSP4eM3BKLUM0UGp2Q3c/edit?usp=sharing
Plano en cad
usp=sharinghttps://docs.google.com/file/d/0B8gLQmUSSP4eRmFOcjdGVUpMbkU/edit?usp=sharing
TP3- Links de interés para el trabajo de investigación sobre el tema. Aqui esta el material para estudiar afiches y secuencias.
Clase dada por el D.G Lucas Giono Adjunto de Diseño 2 de la cátedra de Diseño Gráfico del D.G Esteban Rico, el 27-100- 2011. (compartimos su material en la clase del lunes 28/10.
http://www.slideshare.net/LucasGiono/2011-cbc-relato-fotograficocorpus
Material para hacer el estudio de referentes.
Cada estudiante deberá mirar en forma completa el material para estudiar y imprimirá para trabajar en clase 2 ejemplos de cada caso, según la instrucción de su docente.
pdf 1 -fotografías
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eR1dIX081LTBOY2c
pdf 2 - relatos fotográficos
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eOGJpd0FwcFByaUU
pdf 3 - afiches
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eX1VpbXQ3Ri14Q0k
pdf 4 - sistemas de comunicación visual
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eNGtERDRNSm9FMHc
Material que se puede estudiar adicionalmente:
- los trabajos de relevamiento fotográfico de Diseño 1 de la Catedra Rico, Miradas sobre Liniers: http://vimeo.com/6117271
- las series fotográficas de la galería de fotos/ sencillamente series que publica la revista del Fotoclub: Http://www.fotorevista.com.ar/
- los trabajos de los estudiantes de Diseño Gráfico 1: http://www.catedrarico.com.ar/blog/y se puede buscar en los distintos niveles y links que hay material de mucho interés.
- en este blog buscar: 2008 - ICP2 - Material TP6- Visual2009 - ICP2 - TP5 - Diseño de mensaje visuales
Pano en pdf.
https: //docs.google.com/file/d/0B8gLQmUSSP4eM3BKLUM0UGp2Q3c/edit?usp=sharing
Plano en cad
usp=sharinghttps://docs.google.com/file/d/0B8gLQmUSSP4eRmFOcjdGVUpMbkU/edit?usp=sharing
TP3- Links de interés para el trabajo de investigación sobre el tema. Aqui esta el material para estudiar afiches y secuencias.
Links de utilidad
cátedra Rico / Diseño gráfico/ tratan el tema en la cursada
cátedra gabriele / Diseño gráfico
nazza. exteciles Ejemplos de trabajos realizados sobre el tema.https://www.google.com.ar/search?q=nazza+stencil&rlz=1C1TSNS_enAR535AR535&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=eZVkUuTyBoTq9ATSroFI&ved=0CDQQsAQ&biw=1366&bih=667&dpr=1
Clase dada por el D.G Lucas Giono Adjunto de Diseño 2 de la cátedra de Diseño Gráfico del D.G Esteban Rico, el 27-100- 2011. (compartimos su material en la clase del lunes 28/10.
http://www.slideshare.net/LucasGiono/2011-cbc-relato-fotograficocorpus
Material para hacer el estudio de referentes.
Cada estudiante deberá mirar en forma completa el material para estudiar y imprimirá para trabajar en clase 2 ejemplos de cada caso, según la instrucción de su docente.
pdf 1 -fotografías
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eR1dIX081LTBOY2c
pdf 2 - relatos fotográficos
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eOGJpd0FwcFByaUU
pdf 3 - afiches
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eX1VpbXQ3Ri14Q0k
pdf 4 - sistemas de comunicación visual
https://docs.google.com/open?id=0B8gLQmUSSP4eNGtERDRNSm9FMHc
Material que se puede estudiar adicionalmente:
- los trabajos de relevamiento fotográfico de Diseño 1 de la Catedra Rico, Miradas sobre Liniers: http://vimeo.com/6117271
- las series fotográficas de la galería de fotos/ sencillamente series que publica la revista del Fotoclub: Http://www.fotorevista.com.ar/
- los trabajos de los estudiantes de Diseño Gráfico 1: http://www.catedrarico.com.ar/blog/y se puede buscar en los distintos niveles y links que hay material de mucho interés.
- en este blog buscar: 2008 - ICP2 - Material TP6- Visual2009 - ICP2 - TP5 - Diseño de mensaje visuales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)